Resultados

Resultados del proyecto

Prototipo de dispositivo

Gracias al proyecto GELOB,  hemos podido trabajar en un prototipo de dispositivo tecnológico no invasivo para el ganado doméstico que permita, por un lado, ayudar al ganadero en su día a día y mejorar las condiciones de manejo a través de sistemas de geolocalización y monitorización del ganado. Y por otro, detectar y abortar ataques de lobos en zonas de ganadería extensiva.

Tal y como se puede observar en la fotografía, el prototipo cuenta con varios elementos que permiten disuadir el ataque de lobo como por ejemplo, las luces estroboscópicas y el sonido.

Resultados del proyecto

Prototipo de dispositivo

Gracias al proyecto GELOB,  hemos podido trabajar en un prototipo de dispositivo tecnológico no invasivo para el ganado doméstico que permita, por un lado, ayudar al ganadero en su día a día y mejorar las condiciones de manejo a través de sistemas de geolocalización y monitorización del ganado. Y por otro, detectar y abortar ataques de lobos en zonas de ganadería extensiva.

Tal y como se puede observar en la fotografía, el prototipo cuenta con varios elementos que permiten disuadir el ataque de lobo como por ejemplo, las luces estroboscópicas y el sonido.

Encuestando a los ganaderos

Resultados

Desde el proyecto GELOB, se ha realizado una encuesta con la finalidad de conocer el punto de vista de los ganaderos sistentes a las jornadas con respecto a la introducción de las nuevas tecnologías al sector ganadero, y más concretamente, sobre los dispositivos GPS para ganado.

Estas son las principales conclusiones del análisis de las encuestas:

Alta participación de jóvenes, un 37%, dato muy por debajo de la del sector ganadero extensivo.

Por tanto, podemos concluir en este apartado que, por un lado, ha funcionado la campaña  de jóvenes para asistir a las jornadas y, por otro, que son los jóvenes los más interesados en las nuevas tecnologías derivadas de la digitalización.

– Mayoritariamente los asistentes a las jornadas tienen ganado vacuno (55%), luego ovino y caprino y con menor presencia el equino. El 24,3% tiene más de un tipo de ganado.

– En torno al 60% de los asistentes había oído hablar de los dispositivos de monitoreo del ganado y el40% no.

Sólo un 17% utiliza este tipo de dispositivo.

– De los que utilizan la esta tecnología el 47% son menores de 40 años. El porcentaje llega al 71% si tomamos hasta los 49 años.

– La mayoría de los que dicen que utilizan este tipo de dispositivos lo están haciendo hace entre 1 y 3 años, cuando esta es una tecnología que lleva poco tiempo en el mercado y está pocos extendida.

Analizando los datos donde más encuestados dicen pertenecer a este grupo es en La Rioja, quizás es debido porque hace dos años el Gobierno de la Rioja promocionó esta tecnología.

El 96% de los encuestados o recomiendan sin dudas o con alguna reserva el dispositivo y sólo un 4% no lo recomendaría.

– Mayoritariamente los encuestados muestran su desconocimiento de este tipo de tecnología y la siguiente razón para no utilizar el dispositivo es que es caro (35%). Sólo el 6% se muestre escéptico respecto a lo que esta tecnología les puede aportar.

    Estas respuestas dan pistas respecto a que la generalización de la digitalización en el sector ganadero pasa por campañas de difusión, como la que se ha hecho con este proyecto, y por una política de reducción del coste de dispositivos que probablemente venga cuando la tecnología más madura y más utilizada para que, a partir de un principio de economía de escala se pueda bajar el coste de los dispositivos.

    Los ganaderos que utilizan este tipo de dispositivo su interés lo ven en la aplicación más básica de los dispositivos GPS que es la localización del ganado, con el consiguiente ahorro de tiempo.

    Ligado a esta respuesta está el siguiente argumento para la adquisición y uso de este tipo de dispositivos que es el de ser un instrumento que ayuda a mejorar la gestión y manejo del ganado.

    Ya a más distancia se encuentra que permiten mejorar la salud y bienestar de los animales (partos, comportamientos extraños que sean indicativos de algún tipo de problema,…). Y a más distancia se encuentran funcionalidades más avanzadas que tienen que ver con introducir
    criterios de actuación sobre el comportamiento del ganado: criterios de confinamiento o alarmas.

    Los usuarios de este tipo de dispositivos señalan como el principal problema para su uso los problemas con cobertura de los lugares donde se encuentra su ganado. Esto dificulta la comunicación entre el ganado y el ganadero y, por tanto, afecta directamente a la esencia del propio sistema. El otro problema, ya a mucha distancia es la escasa duración de las baterías.

    – El 95% de los encuestados consideran que puede ser útil incorporar dentro de las funcionalidades del dispositivo la detección de ataques de lobos y algún mecanismo que evite los daños que provocan.