Miembros del grupo

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos

UPA

Organización Profesional Agraria constituida al amparo de lo establecido en la Ley 19/77, con personalidad jurídica propia, sin ánimo de lucro de ámbito nacional. UPA tiene estructura federal y ámbito estatal y se organiza territorialmente a través de organizaciones de ámbito autonómico a las que integra. UPA tiene más de 80.000 afiliados y según la resolución de la Subsecretaría de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino se reconoce a la UPA como “organización profesional agraria más representativa en el ámbito estatal” conforme al artículo 4.2 de la Ley 10/2009.

Entre sus objetivos y fines se encuentran:
-Promover proyectos y actividades de defensa y promoción del medio ambiente, la agricultura y la ganadería y el entorno natural, así como actividades de investigación y desarrollo en dichos ámbitos, así como, en general, en los relacionados con el medio rural.
-Desarrollar programas, convenios y actividades de cualquier tipo, por sí misma o en colaboración con administraciones públicas y/o entidades privadas de cualquier clase y con todo tipo de organizaciones sin ánimo de lucro que redunden en el interés general.

Dispositivos de localización y monitorización animal

Digitanimal

Digitanimal es una empresa especializada en el diseño y desarrollo de soluciones digitales aplicadas al sector ganadero con el objetivo de aumentar la rentabilidad de las explotaciones, a la vez que proporciona una mayor tranquilidad al ganadero y mejorar el bienestar animal. Es una empresa innovadora dentro del ámbito de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, que aporta soluciones al sector ganadero.

Para sus investigaciones, disponer de una ganadería propia ha permitido validar las diferentes versiones de los prototipos que se han desarrollado desde 2014 y comenzar a trabajar en el desarrollo de algoritmos de Inteligencia Artificial.

Entre sus objetivos y fines se encuentran:

-Promover proyectos y actividades de defensa y promoción del medio ambiente, la agricultura y la ganadería y el entorno natural, así como actividades de investigación y desarrollo en dichos ámbitos, así como, en general, en los relacionados con el medio rural.

-Desarrollar programas, convenios y actividades de cualquier tipo, por sí misma o en colaboración con administraciones públicas y/o entidades privadas de cualquier clase y con todo tipo de organizaciones sin ánimo de lucro que redunden en el interés general.

Dispositivos de localización y monitorización animal

Digitanimal

Digitanimal es una empresa especializada en el diseño y desarrollo de soluciones digitales aplicadas al sector ganadero con el objetivo de aumentar la rentabilidad de las explotaciones, a la vez que proporciona una mayor tranquilidad al ganadero y mejorar el bienestar animal. Es una empresa innovadora dentro del ámbito de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, que aporta soluciones al sector ganadero.

Para sus investigaciones, disponer de una ganadería propia ha permitido validar las diferentes versiones de los prototipos que se han desarrollado desde 2014 y comenzar a trabajar en el desarrollo de algoritmos de Inteligencia Artificial.

Entre sus objetivos y fines se encuentran:

-Promover proyectos y actividades de defensa y promoción del medio ambiente, la agricultura y la ganadería y el entorno natural, así como actividades de investigación y desarrollo en dichos ámbitos, así como, en general, en los relacionados con el medio rural.

-Desarrollar programas, convenios y actividades de cualquier tipo, por sí misma o en colaboración con administraciones públicas y/o entidades privadas de cualquier clase y con todo tipo de organizaciones sin ánimo de lucro que redunden en el interés general.

Fundación para la Investigación en Etología y Biodiversidad

FIEB

Entidad de naturaleza fundacional y sin ánimo de lucro constituida en 2013 con pleno cumplimiento de la Ley de Fundaciones de 26 de diciembre. La Fundación tiene personalidad jurídica propia y plena capacidad para obrar y realizar todos aquellos actos necesarios para el cumplimiento de su finalidad.

Los principales fines de la fundación, recogidos en sus estatutos son:

– Promover la investigación en comportamiento- animal y preservación de la conservación.

-El desarrollo y colaboración en proyectos que permitan incrementar el conocimiento del comportamiento animal y/o faciliten la conservación de la biodiversidad.

– La promoción, financiación y difusión de trabajos relacionados con el comportamiento animal.

– Promover la colaboración del sector privado en las finalidades de la Fundación.

La Fundación FIEB, desde su creación ha sido un referente en el desarrollo de estudios de etología animal y en la aplicación de la tecnología para el desarrollo de dichos estudios. Su particularidad frente a otras asociaciones o fundaciones ambientalistas es que su campo de actuación se orienta hacia el uso de la tecnología para preservar la conservación de las especies animales.

Universidad Rey Juan Carlos

URJC

Universidad Pública fundada en 1996 que cuenta con 5 campus en la Comunidad de Madrid (Aranjuez, Alcorcón, Fuenlabrada, Madrid y Móstoles) y con varias sedes en la capital.

El Grupo de Fundamentos y Aplicaciones de la Ciencia de Datos (DSLAB) de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) está especializado en el desarrollo de herramientas de ingeniería de datos y algoritmos de aprendizaje máquina para resolver problemas de ciencia de datos que involucren conjuntos de datos complejos, heterogéneos o con dependencias estrictas (espaciales y/o temporales). En el contexto de este proyecto, el DSLAB aporta su experiencia en el análisis de datos, diseño y desarrollo de algoritmos para elaborar modelos descriptivos y predictivos que modelen el comportamiento animal frente a escenarios de ataque de lobos u otros depredadores similares.
El DSLAB cuenta con múltiples especialistas con amplios conocimientos y experiencia en proyectos de investigación que incorporan la ciencia de datos. Entre los perfiles multidisciplinares se encuentran investigadores de áreas complementarias como Ingeniería Informática, Ingeniería de Telecomunicación, Ingeniería Estadística, Investigación Operativa y Matemática Aplicada.

Universidad Rey Juan Carlos

URJC

Universidad Pública fundada en 1996 que cuenta con 5 campus en la Comunidad de Madrid (Aranjuez, Alcorcón, Fuenlabrada, Madrid y Móstoles) y con varias sedes en la capital.

El Grupo de Fundamentos y Aplicaciones de la Ciencia de Datos (DSLAB) de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) está especializado en el desarrollo de herramientas de ingeniería de datos y algoritmos de aprendizaje máquina para resolver problemas de ciencia de datos que involucren conjuntos de datos complejos, heterogéneos o con dependencias estrictas (espaciales y/o temporales). En el contexto de este proyecto, el DSLAB aporta su experiencia en el análisis de datos, diseño y desarrollo de algoritmos para elaborar modelos descriptivos y predictivos que modelen el comportamiento animal frente a escenarios de ataque de lobos u otros depredadores similares.
El DSLAB cuenta con múltiples especialistas con amplios conocimientos y experiencia en proyectos de investigación que incorporan la ciencia de datos. Entre los perfiles multidisciplinares se encuentran investigadores de áreas complementarias como Ingeniería Informática, Ingeniería de Telecomunicación, Ingeniería Estadística, Investigación Operativa y Matemática Aplicada.

Consultores en Biología de la Conservación S.L

CBC

Empresa creada en 1992 y que trabaja en diferentes ámbitos relacionados con la conservación de la naturaleza y el medio ambiente tanto a nivel nacional como internacional. Cuenta con un equipo técnico multidisciplinar con amplia experiencia en distintos campos: estudio, conservación y gestión de especies amenazadas, ordenación y planificación de espacios naturales, cartografía ambiental-SIG, evaluación de impacto ambiental, política comunitaria de medio ambiente, formación, divulgación, educación ambiental y comunicación y gestión cinegética.

Desde hace más de 15 años se ha especializado en la prevención de ataques de grandes predadores al ganado doméstico. Entre 2004 y 2008 trabajó en el proyecto Life CoEx en España, financiado en su mayor parte por la Unión Europea, cuyo objetivo era reducir los daños del lobo al ganado mediante el empleo de perros de guarda y otras medidas de prevención. En años posteriores ha trabajado en el mismo tema en la comunidad autónoma de Castilla La Mancha, recién recolonizada por los lobos. Entre 2011 y 2014 ha trabajado en el proyecto internacional financiado por la Comisión Europea sobre los métodos tradicionales para reducir la depredación sobre el ganado vacuno. En la actualidad dirige el proyecto en la provincia de Guadalajara de prevención de daños de lobos y de readiomarcaje de ejemplares. CBC dispone de una amplia experiencia en la conservación de especies y formación de técnicos en diversos países de África y América Latina y es integrante de dos grupos de especialista en grandes mamíferos de la UICN.

Juan Carlos Blanco, uno de los socios de CBC, ha estudiado durante cinco años la ecología del zorro utilizando radiotracking, dirigió el primer censo nacional de lobo en España y ha colaborado en varios proyectos de inventariado y conservación del oso en la Cordillera Cantábrica y del lince en Extremadura.

Colaboran con nosotros

Dirección General del Medio Natural de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente

Junta de Castilla y León

Forma parte de la Administración Pública española y desarrolla sus funciones vinculadas a la gestión del medio natural de la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

La Dirección General del Medio Natural de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León tiene entre sus funciones y cometidos la gestión de la población de los lobos en Castilla y León. Ha desarrollado distintos trabajos y acciones vinculados con la gestión del lobo en su territorio, entre ellos: realización del censo del lobo en Castilla y León, puesta en marcha de un Plan de Conservación y Gestión del lobo en Castilla y León y constitución de la Mesa del Lobo en Castilla y León (órgano de participación e intercambio de experiencias entre todos los sectores implicados en la adecuada gestión y conservación de la especie) y del Comité Científico (asesorar a la Consejería en las actuaciones de gestión y conservación del lobo).

ADENA

WWF

Es una ONG ambiental que lleva 50 años dedicada a la conservación del medio ambiente y de las especies más emblemáticas, entre las que figura el lobo. Su misión es conservar la naturaleza, sus hábitats y espacios naturales y luchar contra las amenazas sobre la vida en la Tierra. La organización está en más de 100 países de los 5 continentes, más de 5.000 personas forman parte de ella, realiza más de 2.000 proyectos al año y tiene más de 5 millones de socios. Trabajan de forma coordinada con las oficinas repartidas a lo largo de todo el mundo. Su trabajo se basa en una combinación de campañas de movilización pública, proyectos sobre el terreno, incidencia política, creación de alianzas y educación ambiental.

La conservación del lobo ha sido una de sus prioridades históricas de esta organización desde que en los años 70 liderara las primeras campañas a favor de la especie. WWF trabaja para favorecer la coexistencia entre la ganadería y el lobo, promoviendo la adopción de medidas de prevención de daños. Así participa en mesas de trabajo nacionales (Mesa por el lobo de Madrid, Plataforma Entretantos) e internacionales (Plataforma por la coexistencia entre el ser humano y los grandes carnívoros promovida por la Comisión Europea). WWF España es socio de dos proyectos Life de gobernanza y comunicación: “LIFE SouthernWolves” en Andalucía y el “LIFE Eurolargecarnivores”, de ámbito europeo, que en España se va a aplicar en Castilla-La Mancha, Castilla y León y Madrid y colabora en un proyecto de seguimiento de las poblaciones de lobo en Castilla –La Mancha.

Fundación Biodiversidad F.S.P.:

Fundación Biodiversidad F.S.P.

La Fundación Biodiversidad es una fundación del sector público perteneciente al Ministerio para la Transición Ecológica que tiene como misión trabajar en la conservación, el estudio y el uso sostenible de la biodiversidad y el patrimonio natural en sus aspectos ambientales, sociales, económicos y culturales. Entre las líneas de actuación sobre las que se articulan sus actividades, figura la biodiversidad terrestre, donde se incluyen proyectos que contribuyen a la conservación de los ecosistemas terrestres, las especies que los habitan y sus estructuras genéticas.

A través de proyectos de convocatoria y proyectos propios, hemos trabajado con cerca de 200 especies, incrementando el conocimiento, mejorado el hábitat, fomentado la elaboración y aplicación de estrategias de conservación para especies tan emblemáticas como el lince ibérico, el oso pardo, el águila imperial, la tortuga boba, el desmán ibérico o el fartet. Además, hemos contribuido al desarrollo de las bases para las estrategias nacionales de conservación y gestión de 3 especies: desmán ibérico, alondra ricotí y alcaudón chico. También hemos apoyado 43 proyectos de conservación, gestión y seguimiento de 12 de las 14 especies con Estrategia Nacional de Conservación y Gestión. Asimismo, ha fomentado sinergias positivas entre las políticas de conservación de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático, así como para la integración de la biodiversidad en otras políticas sectoriales. Todo esto supone un importante impulso y progreso en el desarrollo y cumplimiento de directrices ambientales y normativa de conservación y protección de la biodiversidad de nuestro país.

Fundación Biodiversidad F.S.P.:

Fundación Biodiversidad F.S.P.

La Fundación Biodiversidad es una fundación del sector público perteneciente al Ministerio para la Transición Ecológica que tiene como misión trabajar en la conservación, el estudio y el uso sostenible de la biodiversidad y el patrimonio natural en sus aspectos ambientales, sociales, económicos y culturales. Entre las líneas de actuación sobre las que se articulan sus actividades, figura la biodiversidad terrestre, donde se incluyen proyectos que contribuyen a la conservación de los ecosistemas terrestres, las especies que los habitan y sus estructuras genéticas.

A través de proyectos de convocatoria y proyectos propios, hemos trabajado con cerca de 200 especies, incrementando el conocimiento, mejorado el hábitat, fomentado la elaboración y aplicación de estrategias de conservación para especies tan emblemáticas como el lince ibérico, el oso pardo, el águila imperial, la tortuga boba, el desmán ibérico o el fartet. Además, hemos contribuido al desarrollo de las bases para las estrategias nacionales de conservación y gestión de 3 especies: desmán ibérico, alondra ricotí y alcaudón chico. También hemos apoyado 43 proyectos de conservación, gestión y seguimiento de 12 de las 14 especies con Estrategia Nacional de Conservación y Gestión. Asimismo, ha fomentado sinergias positivas entre las políticas de conservación de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático, así como para la integración de la biodiversidad en otras políticas sectoriales. Todo esto supone un importante impulso y progreso en el desarrollo y cumplimiento de directrices ambientales y normativa de conservación y protección de la biodiversidad de nuestro país.

Dirección General del Medio Natural de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente

Junta de Castilla y León

Forma parte de la Administración Pública española y desarrolla sus funciones vinculadas a la gestión del medio natural de la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

La Dirección General del Medio Natural de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León tiene entre sus funciones y cometidos la gestión de la población de los lobos en Castilla y León. Ha desarrollado distintos trabajos y acciones vinculados con la gestión del lobo en su territorio, entre ellos: realización del censo del lobo en Castilla y León, puesta en marcha de un Plan de Conservación y Gestión del lobo en Castilla y León y constitución de la Mesa del Lobo en Castilla y León (órgano de participación e intercambio de experiencias entre todos los sectores implicados en la adecuada gestión y conservación de la especie) y del Comité Científico (asesorar a la Consejería en las actuaciones de gestión y conservación del lobo).